HISTORIA DEL HALLOWEN
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
![https://dam.tbg.com.mx/http://i.muyinteresante.com.mx/dam/historia/12/10/halloween-600x413.jpg.imgo.jpg](https://www.muyinteresante.com.mx/wp-content/uploads/2018/05/httpstved-prod.adobecqms.netcontentdameditorialTelevisamexicomuyinteresantemxhistoria1210halloween-600x413.imgo_.jpg)
Se trata de una tradición de origen celta para celebrar el fin de verano y las cosechas irlandesas
Halloween es una fiesta de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos (su versión cristiana), y que tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain (pronunciado «sow-in»), que significa «fin del verano» y se celebraba al finalizar la temporada de cosechas en Irlanda para dar comienzo al «año nuevo celta», coincidiendo con el solsticio de otoño.
Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos, y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos. Además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los muertos «encontrasen su camino».
Esta es una tradición primordialmente celta, por lo que se celebra en países anglosajones como Irlanda, Canadá, Australia, Inglaterra y Estados Unidos, teniendo éste último la mayor difusión mediática y cultural de la fiesta, debido a la transmisión de usos y costumbres de los inmigrantes irlandeses.
Pero también Halloween tiene cierto impacto en países como México y Colombia, donde se celebra, al igual que en los demás países, el día de hoy.La palabra “Halloween” es una contracción de la expresión inglesa “All Hallow’s Eve”. Literalmente, significa “Víspera de Todos los Santos”. Aparentemente, pues, esta celebración macabra y humorística anglosajona estaría vinculada a una fiesta solemne y considerada como de estricta observancia por la Iglesia Católica: el Primero de Noviembre, festividad de Todos los Santos. Pero esto no es del todo cierto.
¿Cuáles son los orígenes de Halloween? El verdadero origen de esta fiesta anglosajona es milenario y de variada procedencia. Halloween tiene una raiz céltica y otra romana. Los romanos dedicaban la fiesta denominada Feralia al descanso y la paz de los muertos, haciendo sacrificios y elevando diversas plegarias a sus dioses paganos. También los romanos dedicaban una festividad a Pomona, la diosa de las cosechas y los frutos, cuyo símbolo es una manzana -obsérvese que uno de los juegos tradicionales del Halloween es el juego de morder la manzana (bobbing for apples)-. Pero con anterioridad, ya los pueblos celtas de Irlanda, Gales, Escocia y norte de Francia, celebraban la festividad llamada Samhain. Samhain o La Samon era un festival que ocurría entre finales de octubre y principios de noviembre, un rito en que se celebraba el final de la temporada de las cosechas y el comienzo del invierno. Los druidas, auténticos sacerdotes o chamanes célticos, creían que en una determinada noche, la del 31 de octubre, las brujas gozaban de mayor vitalidad, a los propios druidas se les concedía el don de adivinar el futuro, los límites entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos desaparecían completamente, e incluso, que los fantasmas de los muertos venían del otro mundo a llevarse consigo a los vivos. Por eso, en la noche de Samhain los druidas preparaban enormes fogatas y hacían conjuros, intentando ahuyentar a los malos espíritus, y la gente dejaba dulces o comida a la puerta de sus casas, en la superstición de que los difuntos, a quienes las leyendas les atribuían la autoría de las más crueles atrocidades, se irían contentos y les dejarían en paz. En aquellas gentes, para las que cualquier hecho de la naturaleza era poco menos que profético, la noche de Samhain abría el largo y crudo invierno por el que vagaban perdidos los fantasmas de los muertos del último año en busca de cuerpos que poseer para transitar al otro mundo, hasta la llegada de la primavera cuando los días son más largos y las tinieblas menguan.
Cuando el Cristianismo llega a los pueblos célticos, la tradición del Samhain no desaparece, pese a los esfuerzos realizados por la Iglesia Católica para eliminar supersticiones paganas que pudieran entroncar con el satanismo o culto al diablo. Sin embargo la fiesta del Samhain sufre alguna transformación. En el calendario gregoriano, el 1 de noviembre pasó a ser el día de Todos los Santos; el Samhain, la víspera de Todos los Santos, pasó a denominarse All-hallows Eve y, actualmente, por contracción de la expresión, Halloween; y por su parte, el Día de los Todos los Difuntos o Día de Todas las Almas pasó a ser el 2 de noviembre. Las tres celebraciones juntas, “Eve of All Saints”, “Day of All Saints”, and “Day of All Souls”, se denominan en la tradición irlandesa Hallowmas.
A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses empiezan a llegar a América. Con ellos llegan su cultura, su folclore, sus tradiciones, su Halloween... En un primer momento Halloween sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta de Halloween, en América, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones el contar historias de fantasmas (telling of ghost stories) y la realización de travesuras (mischief-making), bromas (fortunes) o los bailes tradicionales. La gente comienza a confeccionar disfraces (disguises) o trajes para Halloween (Halloween costumes).
Así, en Estados Unidos, Halloween, evoluciona y se desentiende de la tradición cristiana. Halloween se convierte en una noche con aura de débil misterio, brujas, fantasmas, duendes, espíritus, pero sin que se pierda el ánimo festivo y el buen humor. Una noche de dulces, bromas, disfraces y películas de terror, perdidos ya los miedos atávicos de los viejos ancestros irlanda.
![Resultado de imagen para historia de hallowen](https://as01.epimg.net/tikitakas/imagenes/2019/10/31/portada/1572508661_816556_1572508721_noticia_normal_recorte1.jpg)
La Palabra
Halloween, es usada como tal por primera vez en el siglo XVI y proviene
de una variación de la expresión escocesa, inglesa “All Hallows Even",
que traduce como “víspera del día de todos los Santos”.
El Halloween, tiene su origen en una festividad de los
Celtas (antiguos habitantes de Irlanda), conocida como Samhain que
deriva del irlandés antiguo y significa Fin del Verano. En el Samhain se
celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y
era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación
oscura.
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el
otro mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los
espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través de alguna
dimensión y llegar a nuestros hogares. Los ancestros familiares eran
invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran
alejados.
La tradición de las calabazas se originó en la leyenda irlandesa de
Jack O’Lantern, un hombre que invitó al Diablo a beber a su casa en la
noche de todos Santos, y finalmente acabó en el infierno.
En Escocia los niños cantan o cuentan chistes o historias para ganar
dulces. Las chicas jóvenes pelan una manzana frente al espejo,
alumbradas únicamente por una vela o candelabro. Si logran pelar la
cáscara en una sola tira, el espejo les mostrará la imagen de su futuro
esposo.
Los disfraces y máscaras
Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de
ahuyentar a los espíritus malignos. Su propósito era adoptar la
apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los
espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con
máscaras o la cara pintada de negro.
El Samhain también era un momento para hacer balance de los
suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno.
Las Hogueras también desempeñaron un papel importante en las
festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se
encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales
sacrificados se lanzaban a la hoguera.
Otra práctica común era la adivinación, que a menudo implicaba el
consumo de alimentos y bebidas, e incluso en Asturias se celebraban
banquetes en las tumbas de los antepasados.
La celebración
Hoy en día, el Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.
En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original se ha arraigado de nuevo.
¿Que ha pasado con la festividad?
El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. Las imágenes de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de unos oscuros y tranquilos barrios, han quedado grabadas en la mente de muchas personas.
En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares y para que los espíritus no pertubaran a los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbarían por la noche y les harían caer en terribles pesadillas.
Hoy en día, el Halloween es una de las fechas más importantes del calendario festivo estadounidense y canadiense. Algunos países latinoamericanos, conociendo aún esta festividad, tienen sus propias tradiciones y celebraciones ese mismo día, aunque coinciden en cuanto a su significado: la unión o extrema cercanía del mundo de los vivos y el reino de los muertos.
En Europa son muchas las ciudades en las que los jóvenes han decidido importar el modo con el que Estados Unidos concibe Halloween celebrándolo con fiestas y disfraces. Aunque en algunos lugares, como Inglaterra, la fiesta original se ha arraigado de nuevo.
¿Que ha pasado con la festividad?
El hecho de que esta fiesta haya llegado hasta nuestros días es, en cierta medida, gracias al enorme despliegue comercial y la publicidad engendrada en el cine estadounidense. Las imágenes de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de unos oscuros y tranquilos barrios, han quedado grabadas en la mente de muchas personas.
En esa noche los espíritus visitaban las casas de sus familiares y para que los espíritus no pertubaran a los aldeanos debían poner una vela en la ventana de su casa por cada difunto que hubiese en la familia. Si había una vela en recuerdo de cada difunto los espíritus no molestaban a sus familiares, si no era así los espíritus les perturbarían por la noche y les harían caer en terribles pesadillas.
Si encuentras un error de sintaxis, redacción u ortográfico en el artículo, selecciónalo y presiona Shift + Enter o haz clic acá para informarnos. ¡Muchas gracias!
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Comentarios
Publicar un comentario